DIFERENTES USOS DE LOS MATERIALES Y MEDIOS EDUCATIVOS
Existe una serie de definiciones que a veces nos confunden respecto a los medios y materiales educativos, pues se habla de ellos como un solo conjunto o no se les distingue con precisión. Pues los medios y materiales juegan un papel específico al interior del proceso educativo.
Son instrumentos de comunicación en el proceso enseñanza-aprendizaje. se entiende por tales instrumentos hubo objetos pueda servir como recursos para qué, mediante manipulación, observación o lectura se ofrezcan oportunidades de aprender algo, o bien con su uso intervenga en el desarrollo de alguna función de enseñanza. son los medios físicos en tanto vehiculizan un mensaje a fines de enseñanza: los materiales educativos presentan contenidos a través de uno o más medios. - Entonces el MEDIO son canales a través de los cuales se comunican los mensajes, tenemos a los medios visuales, auditivos y audiovisuales. El MATERIAL EDUCATIVO, son los elementos que facilita en el aprendizaje y coadyuva al desarrollo organización de la persona, tenemos como material un periódico, una canción, una anécdota. - Al analizar esta información me doy cuenta que los MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS son términos polisémicos y se definen: -“Son aquellos recursos, instrumentos, herramientas que facilita el proceso enseñanza-aprendizaje, utilizados por el alumno, maestro. Permiten la adquisición de habilidades, destrezas del alumno, consolida los aprendizajes previos y estimulan la fusión de los sentidos".
Criterios para la elaboración y uso de materiales educativos Desde el punto de vista de la Programación Curricular Los materiales deben servir de apoyo en el desarrollo de las unidades de aprendizaje por experiencia programada. Es decir, presentan los contenidos previstos y contribuir al logro de los objetivos; además está de acuerdo con la metodología de enseñanza-aprendizaje elegirá por el docente. Es importante que no exista contradicción entre el material que se emplea y la programación curricular en los objetivos, en los contenidos y en la metodología por ejemplo si se ha decidido aplicar el método global del lectura por razones debidamente fundamentales, no se empleará un libro del lectura basado en el método silábico. En conclusión el medio y material educativo debe ser apropiado al objetivo de aprendizaje que se pretende alcanzar. El docente debe tener claro qué va a enseñar que van a aprender los estudiantes para utilizar el medio y material más pertinente.
USO POR PARTE DEL MAESTRO
Al seleccionar, adaptar o elaborar materiales educativos se debe tener muy presente la forma de trabajo que apliquemos y las situaciones que se dan en el aula o fuera de ella. Algunos tipos de materiales se presentan más que otros para que cada alumno trabaje con ellos en forma individual, o para el trabajo con pequeños grupos, copar el trabajo conjunto de todos los alumnos. Este aspecto es muy importante en el caso de las escuelas unidocentes, en las que los materiales educativos pueden tener una función muy importante como instrumentos auxiliares de apoyo al docente. Hay que tomar en cuenta la capacidad económica de los padres de familia, de las escuelas y de la comunidad y no pretender utilizar materiales que no estén al alcance de sus recursos. Cabe mencionar que existen técnicas para la fabricación casera ya muy bajo costo de algunos equipos. Por ejemplo: microscopio, proyectores dentistas fijas y opacas, mine ahora focos, etc. Debemos tener presente que los materiales estén al servicio del enseñanza y no al contrario. Lo que sí debemos hacer un empleo crítico de los materiales educativos en el aula, evaluándolos constantemente. Sobre todo cuando los empleamos por primera vez. Para ello nos preguntaremos sobre sus contenidos, lenguaje e ilustraciones, sus características físicas, etc. en relación con los objetivos curriculares y con las características de los alumnos y de la comunidad.
USO POR PARTE DEL ALUMNO
Los medios o recursos educativos son elementos eficaces en todo proceso enfocado a generar conocimientos. Un Medio es una herramienta que nos facilita la comunicación en el proceso enseñanza Los medios o recursos educativos son elementos eficaces en todo proceso enfocado a generar conocimientos. Un Medio es una herramienta que nos facilita la comunicación en el proceso enseñanza - aprendizaje. Los medios y materiales de enseñanza son aquellos recursos que facilitan el proceso de comunicación entre profesores y alumnos. Para saber que medios y materiales de enseñanza nos sirve y así poder utilizarlos en la labor educativa se consideran las siguientes perspectivas: 1. Conocer los medios y ser capaces de interpretar y manejar sus códigos de comunicación. Entendidos estos como sistemas de símbolos, convenidos previamente, destinados a representar y transmitir información entre el emisor y el receptor. Desde el texto escrito hasta la lectura e interpretación de la imagen y el conocimiento del lenguaje audiovisual. 2.- Saber utilizarlos. Conocer su manejo desde el punto de vista puramente técnico cuando el recurso ya está elaborado o poder dar un paso más y ser capaz de elaborarlos con el dominio de la técnica específica para su realización. 3.- Saber aplicarlos a la situación de aprendizaje concreta que quiere poner en marcha. Por lo tanto los resultados serán mejores si se conocen estas perspectivas y también el haber planificado su uso dentro de una estrategia que lo apropie a las necesidades de las materias y a los alumnos para su aprendizaje. Todos los medios y materiales educativos para que sean eficaces, necesitan una planificación y un modelo de empleo que estará en función de las características específicas de la materia que transmiten.
- aprendizaje. Los medios y materiales de enseñanza
miércoles, 17 de marzo de 2010
FORO

En Internet, un foro, también conocido como foro de mensajes, foro de opinión o foro de discusión, es una aplicación web que da soporte a discusiones u opiniones en línea.
Forma de visualizar un foro
La forma de ver un foro puede ser llana, en la que las respuestas de una discusión se ordenan en forma cronológica; o puede ser anidada, en la que cada respuesta está vinculada con el mensaje original o alguna de las respuestas subsiguientes formando algo así como un árbol genealógico de discusión, también llamado hilo de discusión. Por lo general los foros disponen de formas de personalizar la apariencia a la que le resulte más cómoda al usuario e inclusive algunas formas mixtas.
CORREO ELECTRONICO

El correo electrónico o e-mail es, sin duda, uno de los grandes hallazgos de Internet, tanto quepuede decirse que ha revolucionado la forma de comunicarse con compañeros, amigos e, incluso,con la propia familia. Por lo que se ha convertido en uno de los servicios más utilizados de
Internet.
Las ventajas del correo electrónico son innumerables: es inmediato, se recibe a los pocos minutosde haber sido enviado; cómodo, te permite enviarlo desde casa (frente al correo tradicional); elcoste no varía en función de la ubicación física del destinatario, resultando realmente económico;y es dinámico, ya que te permite la posibilidad de recibir tu correo aunque no estés en el lugar
donde lo usas habitualmente.
PAGINA WEB

Una página web, también conocida como página de Internet, es un documento adaptado para la Web y que normalmente forma parte de un sitio web. Su principal característica son los hiperenlaces a otras páginas, siendo esto el fundamento de la Web.
Una página web está compuesta principalmente por información (sólo texto o multimedia) e hiperenlaces; además puede contener o asociar datos de estilo para especificar cómo debe visualizarse, o aplicaciones embebidas para hacerla interactiva.
Las páginas web son escritas en un lenguaje de marcado que provea la capacidad de insertar hiperenlaces, generalmente HTML.
El contenido de la página puede ser predeterminado ("página web estática") o generado al momento de visualizarla o solicitarla a un servidor web ("página web dinámica"). Las páginas dinámicas que se generan al momento de la visualización se hacen a través de lenguajes interpretados, generalmente JavaScript, y la aplicación encargada de visualizar el contenido es la que debe generarlo. La páginas dinámicas que se generan al ser solicitadas son creadas por una aplicación en el servidor web que alberga las mismas.
Respecto a la estructura de las páginas web algunos organismos, en especial el W3C, suelen establecer directivas con la intención de normalizar el diseño para facilitar y simplificar la visualización e interpretación del contenido.
comunicarse a través de Internet, en forma simultánea, es decir en tiempo real, por medio de texto, audio y hasta video, sin importar si se encuentra en diferentes ciudades o países.
Puedes entablar comunicación con amigos, familiares, compañeros de trabajo e incluso con gente desconocida, sólo tienes que elegir la sala y checar que la persona esté en línea. Es un medio muy económico porque te puedes comunicar a cualquier parte del mundo y no tienes que pagar llamadas de larga distancia.
Un chat está conformado por una o varias salas o canales, los cuales son cuartos virtuales en donde la gente se reúne para comunicarse e intercambiar ideas sobre un tema en particular, o puedes platicar en privado con personas conocidas o desconocidas. Puedes crear tu propio "club de amigos" o hacerte miembro de alguno de los clubes que ya existen, estos clubes están clasificados por temas como salud, romance, medicina, música, cine, cultura, etc.
Técnicamente podemos decir que los chat room son lugares virtuales que se encuentran en un servidor de Internet el cual administra todos los mensajes, tanto los que mandas como los que recibes
MEDIO INTERACTIVO

Según el diccionario de la Real Academia Española, Interacción es una acción que se ejerce recíprocamente, es decir una acción que se ejerce, recibiéndose en la misma medida que se da. En informática, se refiere a los programas que permiten una interacción a modo de diálogo entre un ordenador y el usuario.
Medio, es lo que puede servir para determinado fin. En este caso se consideran como Medios la Internet, la telefonía móvil, las pantallas de plasma, entre muchas otras.
Unificando los términos anteriores se puede decir que los Medios Interactivos son la relación subjetiva que se establece entre una persona y el producto que le es presentado a través de un proceso de diálogo.
Internet como medio interactivo.
Internet es considerado como el principal "Medio Interactivo" ya que se está planteando cada vez como el escenario de nuevas alternativas de negocio más transformadoras en el mundo actual, pues ha implicado un cambio de condición en las personas y por ende en las empresas.
Una de las aplicaciones apreciables en las compañías de esta alternativa es que se acomoda a cualquier tipo, grande, mediana o pequeña, creando de esta manera mayores circunstancias de intercambio en todos los mercados del planeta sin importar la condición; al mismo tiempo, orienta estratégicamente al objeto del negocio haciendo presencia en la esfera de la comunicación corporativa, claro está, sí la planeación, ejecución y control del proyecto virtual ha sido acertada y coherente con la realidad organizacional.
Los medios interactivos de hoy
Los medios interactivos más explotados hoy en día, a parte del web, son la televisión interactiva, el E-Mail y el Wireless. Cada uno con sus formatos y posibilidades.
Es importante indicar que los medios interactivos no “sustituirán” a los tradicionales, sino que convergerán con ellos y los influenciarán, creando una nueva forma de comunicación con los públicos, donde no importará en qué medio empezará el contacto, sino que la comunicación será ubicua, permanente y adaptada a cada momento y necesidad.
La televisión interactiva nos presenta una televisión en la que el mando a distancia no sólo sirve para cambiar de canal, sino que hace desaparecer al televidente pasivo y crea uno que ejerce cierto poder sobre la máquina. Por un lado, la programación es controlable y, por otro, la publicidad adquiere el rasgo de ser también receptiva y, de nuevo, el medio permite el diálogo que caracteriza a la publicidad interactiva.
PROGRAMAS INFORMATICOS

Un programa informático es una serie de comandos ejecutados por el equipo. Sin embargo, el equipo sólo es capaz de procesar elementos binarios, es decir, una serie de 0s y 1s. Por lo tanto, necesitamos un lenguaje de programación para escribir de manera legible, es decir, con comandos que el ser humano pueda comprender (por ser similares a su propio lenguaje) los comandos que el equipo deberá ejecutar.
Estos programas se traducen después a un lenguaje máquina (en binario) a través de un compilador.
El método de escritura de un programa está muy ligado al lenguaje de programación elegido, ya que existen muchos tipos distintos. Además, el compilador debe coincidir con el lenguaje elegido: cada lenguaje de programación tiene su propio compilador (excepto los lenguajes interpretados).
En términos generales, el programa es un simple archivo de texto (escrito usando un procesador o editor de texto), llamado archivo fuente).
El archivo fuente contiene líneas de programa llamadas código fuente. Este archivo fuente, debe compilarse una vez completado. La compilación se realiza en dos pasos:
El compilador transforma el código fuente en código objeto y lo guarda en un archivo objeto, es decir que traduce el archivo fuente a lenguaje máquina (algunos compiladores también crean un archivo en ensamblador, un lenguaje similar al lenguaje máquina ya que posee las funciones básicas, pero puede ser leído por los seres humanos.
Luego, el compilador llama a un editor de vínculos (o ensamblador) que permite insertar los elementos adicionales (funciones y bibliotecas) a los que hace referencia el programa dentro del archivo final, pero que no se almacenan en el archivo fuente. A continuación, se crea un archivo ejecutable que contiene todos los elementos requeridos por el programa para funcionar de manera independiente (en Microsoft Windows o MS-DOS este archivo tendrá la extensión .exe).
RADIO EDUCATIVA
¿QUÉ SE ENTIENDE POR RADIO EDUCATIVA?
La utilización del sonido con fines educativos no es una novedad. Ésta es una técnica pedagógica que, como recuerda Ángel Rodríguez, fue ya utilizada por Pitágoras con la intención de incrementar la eficacia de sus enseñanzas. Por medio de este procedimiento denominado acusmática, el filósofo hacía que sus discípulos le escucharan tras una cortina y así, al desvincularse de su propia imagen, sus discursos adquirían mayor vigor. Los alumnos que escucharon durante cinco años las lecciones del maestro recibieron el nombre de acusmáticos.
FINES Y ESTRATEGIAS DE LA RADIO EDUCATIVA
Aquellos organismos internacionales interesados en las posibilidades de los que denominaron "nuevos medios" apoyaron económicamente el desarrollo de diversos proyectos de radio educativa. Además, se ocuparon de realizar diversos estudios que analizaban desde métodos de implantación de estaciones, hasta modelos de desarrollo y sistemas de evaluación. Uno de estos estudios, fue el promovido por el Banco Mundial a principio de la década de los setenta, que recuperaba y sistematizaba las estrategias de aquellas radios con finalidad educativa.
El documento, que editado como libro se titulaba La radio al servicio de la educación y el desarrollo, subrayaba los fines que debía establecer la radio si quería hacer eficaz una comunicación para el progreso: motivación, información, enseñanza y modificación de conductas. I. Motivación: Conseguir que los individuos reflexionen, e incluso, actúen sobre el objeto de la reflexión. II. Información: Incluye los programas que proporcionan información local, nacional o internacional, así como actividades y espacios de servicio público. III. Enseñanza: Se refiere a la posibilidad de emplear la radio para adquirir aquellas destrezas cognoscitivas más generalizadas, comunes a muchas actividades.
Por lo regular, estas habilidades se adquieren mejor en la escuela formal, pero desde la radio también se puede enseñar a adultos, ya sean éstos personas de temprana desescolarización o individuos en diferentes situaciones no formales fuera del sistema escolar reglado.
A MODO DE CONCLUSIÓN: LA CREATIVIDAD COMO OBJETIVO
Por lo que se refiere al ámbito más general de la formación, la radio puede: · Ser un instrumento que contribuya a mejorar los procesos de formación de los individuos. En este sentido, la utilización del medio puede propiciar que el individuo forme y escoja sus criterios.
· Generar espacios de expresión y retroalimentación social.
· Reforzar valores éticos de la sociedad.
· Hacer posible el conocimiento acerca de otras culturas.
· Propiciar confluencias con otros medios, de manera tal que se complementen los contenidos (proyectos multimedios) y se logre así una participación más completa.
· Apoyar los programas de carácter colectivo y las campañas sociales promovida por las instituciones.
· Impulsar los programas de formación y actualización profesional.
Materiales auditivos Grabación: registró de sonidos en un diseño fonográfico o cintas magnetofónicas.
Ventajas: -lleva al salón de clases información, sonido musical, voces, etc. para facilitar el aprendizaje. - Proporciona un canal alternativo de instrucción para el alumno que tienen bajo nivel de actividad en la lectura. - Por su facilidad de registro brinda al estudiante la oportunidad de que construya su respuesta de manera observable y que controle su propio ritmo de instrucción, ya que la grabación se puede detener, adelantar, retroceder o repetir el número de veces que sea necesario. - Puede realizarse en la enseñanza de cualquier contenido, pero es particularmente útil para el análisis y aprendizaje de información verbal: musical, idiomas, arte dramático, oratoria, gramatical, entrevistas, etc. - es aplicable tanto par Las grabaciones de audio se pueden considerar para:
La presentación de casos de estudios o ejemplos
Entrevistas con expertos o para presentar una variedad de perspectivas
Grabaciones de partes de programas de radio sobre los tópicos dados
Comentarios de estudiantes, y debates sobre tópicos importantes
Retroalimentación de actividades y tareas de evaluación
Clarificación de pronunciaciones en cursos de lenguajes o donde se debe utilizar lenguaje muy técnico
Cursos para desarrollo de habilidades comunicaciónales
Para claridad, el contenido del audio debería ser diseñado en distintos segmentos, con una estructura definida y resúmenes efectivos de los puntos clave. Retroalimentación de actividades y tareas de evaluación
Clarificación de pronunciaciones en cursos de lenguajes o donde se debe utilizar lenguaje muy técnico. Cursos para desarrollo de habilidades comunicacionales. Para claridad, el contenido del audio debería ser diseñado en distintos segmentos, con una estructura definida y resúmenes efectivos de los puntos clave
a el estudio en grupo como para el estudio.
La utilización del sonido con fines educativos no es una novedad. Ésta es una técnica pedagógica que, como recuerda Ángel Rodríguez, fue ya utilizada por Pitágoras con la intención de incrementar la eficacia de sus enseñanzas. Por medio de este procedimiento denominado acusmática, el filósofo hacía que sus discípulos le escucharan tras una cortina y así, al desvincularse de su propia imagen, sus discursos adquirían mayor vigor. Los alumnos que escucharon durante cinco años las lecciones del maestro recibieron el nombre de acusmáticos.
FINES Y ESTRATEGIAS DE LA RADIO EDUCATIVA
Aquellos organismos internacionales interesados en las posibilidades de los que denominaron "nuevos medios" apoyaron económicamente el desarrollo de diversos proyectos de radio educativa. Además, se ocuparon de realizar diversos estudios que analizaban desde métodos de implantación de estaciones, hasta modelos de desarrollo y sistemas de evaluación. Uno de estos estudios, fue el promovido por el Banco Mundial a principio de la década de los setenta, que recuperaba y sistematizaba las estrategias de aquellas radios con finalidad educativa.
El documento, que editado como libro se titulaba La radio al servicio de la educación y el desarrollo, subrayaba los fines que debía establecer la radio si quería hacer eficaz una comunicación para el progreso: motivación, información, enseñanza y modificación de conductas. I. Motivación: Conseguir que los individuos reflexionen, e incluso, actúen sobre el objeto de la reflexión. II. Información: Incluye los programas que proporcionan información local, nacional o internacional, así como actividades y espacios de servicio público. III. Enseñanza: Se refiere a la posibilidad de emplear la radio para adquirir aquellas destrezas cognoscitivas más generalizadas, comunes a muchas actividades.
Por lo regular, estas habilidades se adquieren mejor en la escuela formal, pero desde la radio también se puede enseñar a adultos, ya sean éstos personas de temprana desescolarización o individuos en diferentes situaciones no formales fuera del sistema escolar reglado.
A MODO DE CONCLUSIÓN: LA CREATIVIDAD COMO OBJETIVO
Por lo que se refiere al ámbito más general de la formación, la radio puede: · Ser un instrumento que contribuya a mejorar los procesos de formación de los individuos. En este sentido, la utilización del medio puede propiciar que el individuo forme y escoja sus criterios.
· Generar espacios de expresión y retroalimentación social.
· Reforzar valores éticos de la sociedad.
· Hacer posible el conocimiento acerca de otras culturas.
· Propiciar confluencias con otros medios, de manera tal que se complementen los contenidos (proyectos multimedios) y se logre así una participación más completa.
· Apoyar los programas de carácter colectivo y las campañas sociales promovida por las instituciones.
· Impulsar los programas de formación y actualización profesional.
Materiales auditivos Grabación: registró de sonidos en un diseño fonográfico o cintas magnetofónicas.
Ventajas: -lleva al salón de clases información, sonido musical, voces, etc. para facilitar el aprendizaje. - Proporciona un canal alternativo de instrucción para el alumno que tienen bajo nivel de actividad en la lectura. - Por su facilidad de registro brinda al estudiante la oportunidad de que construya su respuesta de manera observable y que controle su propio ritmo de instrucción, ya que la grabación se puede detener, adelantar, retroceder o repetir el número de veces que sea necesario. - Puede realizarse en la enseñanza de cualquier contenido, pero es particularmente útil para el análisis y aprendizaje de información verbal: musical, idiomas, arte dramático, oratoria, gramatical, entrevistas, etc. - es aplicable tanto par Las grabaciones de audio se pueden considerar para:
La presentación de casos de estudios o ejemplos
Entrevistas con expertos o para presentar una variedad de perspectivas
Grabaciones de partes de programas de radio sobre los tópicos dados
Comentarios de estudiantes, y debates sobre tópicos importantes
Retroalimentación de actividades y tareas de evaluación
Clarificación de pronunciaciones en cursos de lenguajes o donde se debe utilizar lenguaje muy técnico
Cursos para desarrollo de habilidades comunicaciónales
Para claridad, el contenido del audio debería ser diseñado en distintos segmentos, con una estructura definida y resúmenes efectivos de los puntos clave. Retroalimentación de actividades y tareas de evaluación
Clarificación de pronunciaciones en cursos de lenguajes o donde se debe utilizar lenguaje muy técnico. Cursos para desarrollo de habilidades comunicacionales. Para claridad, el contenido del audio debería ser diseñado en distintos segmentos, con una estructura definida y resúmenes efectivos de los puntos clave
a el estudio en grupo como para el estudio.

El collage es una técnica artística, consistente en el pegado de diversos fragmentos de materiales sobre una superficie.
La técnica del collage:
Esta técnica en lugar de imitar la realidad, como se estilaba hasta entonces, compone las obras con trozos de realidad
Los materiales más empleados para collage son planos, como telas, papeles, cartón, fotografías, fragmentos de plástico, recortes de periódico. También se pueden utilizar objetos con volumen como prendas de vestir, cajas, objetos de metal.
El collage puede combinarse con otras técnicas, como el dibujo y la pintura, el óleo, la acuarela, el grabado. En el comienzo se trataba de agregar papeles de colores planos sobre cuadros, aumentando el color absoluto. Esta técnica fue muy empleada por los futuristas y dadaístas.
Formas del collage: Mediante el manejo de los materiales elegidos para el collage, se logra una composición original e imaginativa.
Hay tres formas que son las más utilizadas: • Collage con papel y cartulina: Puede emplear variantes como papeles arrugados, mojados por la lluvia, a color, en blanco y negro, pintados o decorados con lápiz, acrílico, carboncillo, periódicos, folletos, carteles, boletines, programas, etc. Se emplea cola blanca para el pegado y el soporte es cartón rígido.
• Collage con materiales sólidos: Permite usar fragmentos de madera (molduras, madera rota, quemada, pintada, etc), tejidos de todo tipo, metales (chapas, bidones, clavos, tornillos, etc), otros objetos como desechos, juguetes viejos, tenedores, latas de conserva, etc. Se fijan sobre un soporte rígido, capaz de soportar el peso de los elementos que se agreguen. Estos materiales pueden modificarse aplicando fuego, pintura u otros tratamientos que alteren la textura y color de los mismos.
• Collage con relieves de pintura: Se realiza por acumulación de pintura, aplicándola en capas hasta obtener el espesor deseado. Con dicho volumen de pintura se crean formas novedosas. Admite el agregado de elementos como el aserrín, viruta de madera, plástico, etc.
FRANELÓGRAFO

Franelógrafo
Se trata de un tablero de franela o fieltro que aprovecha el hecho de que el fieltro de lana y de algodón se adherirán a superficies semejantes. Se puede trabajar en él tal como se trabajaría en un pizarrón, con la diferencia de que las cosas que se presentan en el franelógrafo se preparan de antemano, forrándolas por detrás con franela, fieltro o papel de lija, y se fijan instantáneamente en la cara aterciopelada del tablero, sustituyéndose con igual rapidez por otros objetos.
A la superficie del franelógrafo puede fijarse cualquier material plano de poco peso, una vez se les halla aplicado el forro posterior. El tamaño más satisfactorio del tablero para utilizarlo en el salón de clases es una tabla que tenga el tamaño aproximado de una sección del pizarrón de la clase. Dotando al franelógrafo de ganchos, se lo podrá colgar del pizarrón. Los franelógrafos más pequeños (por ejemplo 0,90 x 1,20 m) se utilizan a menudo con un caballete o simples apoyos.
El color debe ser agradable y ofrecer el debido y adecuado contraste con los objetos que vayan a fijarse.
EL FRANELOGRAFO El Franelógrafo es un método de representar la verdad por medio de cuadros y objetos pegados en franela, que se colocan contra una tabla forrada también con franela. La franela en las figuras se pega con la franela de la tabla y las figuras se mantienen en el lugar donde se les coloca. Esto es lo que se llama Franelógrafo. Se puede, trabajar en el Franelógrafo tal y como se trabajaría en un pizarrón, con la diferencia de que las cosas que se presentan en él se preparan de antemano. Es sorprendente el resultado que se obtiene con los niños y niñas, cuando se usa. Las figuras que se pegan en el Franelógrafo llaman mucho la atención. Sus mentes y corazones son impresionados más profundamente con la verdad cuando entra por medio de la vista y oído. Y los niños recordaran mucho más lo que se les ha enseñado. Se nos ha dicho que recordamos un 10% de lo que oímos, un 50 que vemos y un 80% de lo que vemos,oímos y hacemos. Cuando hacemos uso del Franelógrafo en nuestra enseñanza podemos adaptarlo a todo eso. El niño ve la historia en el Franelógrafo, al mismo tiempo que la oye de labios de su maestro, el puede “hacer” la historia después, cuando el maestro le permita repasarla colocando las figuras de la historia en el Franelógrafo. Entonces la historia vendrá a ser parte del niño- A la superficie del Franelógrafo puede fijarse cualquier material plano de poco peso, una vez se les haya aplicado el forro posterior. El tamaño más satisfactorio del tablero para utilizarlo en el salón de clases es una tabla que tenga el tamaño aproximado de una sección del pizarrón de la clase. Dotando al Franelógrafo de ganchos, se lo podrá colgar del pizarrón. Los Franelógrafo mas pequeños miden 0.9 x 1.20 m se utilizan a menudo con un caballete o simples apoyos. El color debe ser agradable y ofrecer el debido y adecuado contraste de los objetos que vayan a fijarse.
Casi ha desaparecido este material en las aulas, creo que se le da un uso mas frecuente en los departamentos infantiles en las iglesias, aunque ha sido un material bien elaborado, no ha llegado tanto a la escuela, ya que por el tipo de material que debe pegarse, requiere de mucho tiempo de elaboración, y comprarlo es muy costoso, normalmente lo utilizamos de pronto en el aula para ilustrar en la clase de moral, pero se le da poco uso. Bueno aunque el franelógrafo no es de muy alto costo, sino el material que se utiliza para ilustrar, eso ha generado que se le rezague un poco, pero no cabe duda que es un buen recurso didáctico.
Este recurso es muy utilizado principalmente con niños y si ha tenido mucho éxito, puesto que es de fácil comprensión y a los niños los mantiene al tanto al contar historias o cuentos, es muy útil si queremos que el niño fije su atención, no pasa de moda porque es fácil de elaborar y de utilizar.
El franelógrafo es un elemento didáctico no muy utilizado en la actualidad, pero que se sigue utilizando sobre todo en los Jardines de Infantes o Preescolar, se utiliza para ilustrar, para identificar a los personajes de una historia, ya que eso logra atrapar la atención de los pequeños, dependiendo de la variedad de materiales y colores que se utilicen. Pienso que por causa de la diversidad de recursos novedosos y de gran practicidad, hay medios didácticos que han dejado de utilizarse, mas no por ello dejan de ser útiles, y creo que es el caso del franelógrafo, por que los niños en sus primeros años están desarrollando su sistema de aprendizaje, por lo que es importante que aprendan a utilizar su imaginación, y que exploren y toquen para lograr aprender y comprender, por lo que me parece que el franelógrafo es una de esas herramientas de apoyo para el educador o educadora de Preescolar.
CARTEL


Un cartel, afiche o póster es una lámina de papel, cartón u otro material que sirve para anunciar o dar información sobre algo.
En distribución, los carteles se colocan tanto en tienda como en el escaparate (en ocasiones, incluso, en el exterior) con el fin de anunciar precios de artículos u ofertas en marcha. Los carteles también se utilizan para colocar el nombre de departamentos y secciones con el fin de orientar a la clientela. En ambos casos, suelen incluir el logotipo y los colores corporativos de la cadena de distribución.
Los carteles se usan en merchandising para divulgar y apoyar campañas dentro del establecimiento tales como Rebajas, Semana Fantástica, Día del Padre, etc. Generalmente, se colocan pegados en las paredes, muebles o cabeceras de góndola, sobre pies metálicos o colgados del techo.
Los carteles también sirven para anunciar espectáculos o eventos culturales tales como:
conciertos
recitales
encuentros deportivos
circo
películas de cine
obras de teatro
ferias
exposiciones
corridas de toros
En dichos casos, se encolan en las paredes de los edificios donde tendrán lugar el acontecimiento u otros lugares de la ciudad habilitados al efecto. También existe una larga tradición de cartelería política que alcanza su máxima expresión en vísperas de unas elecciones en las que la ciudad se llena de láminas con fotos de los candidatos.
Se denomina cartelística política o carteles políticos a aquellos que son confeccionados para hacer propaganda al servicio de una causa política o social. Se empezaron a utilizar masivamente a partir de la Revolución rusa, más adelante en los gobiernos fascistas italianos y alemanes, y durante la Segunda República (1931-1939) y la Guerra Civil (1936-1939), sobre todo en el bando republicano y en los partidos obreros. En ella destacaron creadores como Carles Fontseré, Bardasano, Josep Renau.
La cartelería tiene sus orígenes en la segunda mitad del siglo XIX.
Los carteles en las fachadas, las placas esmaltadas, las columnas publicitarias, los hombres anuncio, los carruajes con carteles, los escaparates de los grandes almacenes..., todos estos elementos convirtieron las calles de finales del siglo XIX en el medio publicitario por excelencia.
Algunos de los autores de la época son pintores de renombre como Manet, Toulouse-Lautrec o Chéret se sintieron fascinados por el cartel como nuevo medio publicitario. En España: Riquer y Ramón Casas son los máximos exponentes de la cartelería publicitaria modernista.
Cartel o Letrero que se ilumina en la oscuridad por una serie de tubos de neón colocados dentro de una carcasa plástica. Dicho soporte traslúcido reproduce en varios colores el logotipo, la marca y otros mensajes gracias a la luz interior.
Los carteles luminosos son propios de las fachadas de establecimientos si bien también se encuentran en su interior promocionando sus productos o servicios. Son especialmente habituales en bares y restaurantes de comida rápida en donde informan de los menús, precios, ofertas, etc. La iluminación de imágenes también se ha vuelto habitual gracias al perfeccionamiento de la reproducción fotográfica sobre policarbonatos y otros materiales.
Los carteles luminosos pueden colocarse en diferentes posiciones:
pegados al muro o la fachada del establecimiento, generalmente sobre la puerta
perpendiculares a la fachada sujetos a ella por un soporte metálico. Sus luces superpuestas conforman el paisaje habitual de muchas avenidas comerciales en el mundo.
formando esquina sobre la pared del establecimiento.
independientes en forma de monolito luminoso.
Por tener el mismo principio, también se pueden considerar carteles a las imágenes iluminadas colocadas en el frontal de las máquinas expendedoras de bebidas, tabaco, alimentos, etc. y que se encuentran en numerosos establecimientos y lugares públicos. Estadísticas demuestran que un cartel es totalmente visualisado en un lapso de 12 segundos, por lo que un cartel complejo y errado en su diseño sería aquel que demande más de ese tiempo en ser comprendido.

USO DEL RETROPROYECTOR
El retroproyector está diseñado para que el maestro pueda dar su explicación sin tener que dar la espalda a sus oyentes. Puede ver el contenido de su acetato sobre el mismo retroproyector y hacer señalamientos ahí mismo sin tener que voltear hacia atrás.
SEÑALADOR PARA RETROPROYECTOR
Al poner objetos que no son transparentes sobre el retroproyector se marcarán en la proyección. Por eso al recortar una flecha de papel se verá con mayor presentación (la gente normalmente señala con un lápiz o con el dedo).
ESCRIBIR EN RETROPROYECTOR
Se puede escribir a la hora de estar explicando con plumones de fieltro o nylon.
ACETATOS SOBREPUESTOS
Se pueden ir empalmando acetatos unos sobre otros.
Nosotros tenemos toda una explicación sobre Apocalipsis y movemos muchas figuras unas sobre otras en los acontecimientos narrados como si fuera una película.
ANOTACIONES EN ACETATO SOBREPUESTO
Se puede sobre poner otro acetato para que las anotaciones no queden sobre el acetato original.
Un retroproyector es una variación de un proyector de diapositivas que se utiliza para proyectar imágenes a una audiencia.
El retroproyector consiste típicamente en una caja grande que contiene una lámpara muy brillante y un ventilador para refrescarla, en la tapa de la cual hay una lente de fresnel grande que enfoca la luz. Sobre la caja, típicamente en el extremo de un brazo largo, hay un espejo y una lente que enfoca y vuelve a proyectar la luz adelante en vez de para arriba.
Las transparencias se colocan encima de la lente para la exposición. La luz de la lámpara viaja a través de la transparencia y en el espejo donde se proyecta hacia adelante sobre una pantalla para su exhibición. El espejo permite que el presentador y las audiencias vean la imagen al mismo tiempo: el presentador mira abajo la transparencia como si escribiera, la audiencia mira al frente hacia la pantalla. La altura del espejo puede ser ajustada para enfocar la imagen y hacerla más grande o más pequeña dependiendo de lo próximo que está el proyector a la pantalla.
Ajuste de longitud focal
Los retroproyector de mejor calidad ofrecen una rueda o un tornillo de ajuste en el cuerpo del proyector, para mover la lámpara hacia o lejos de la lente de fresnel. Cuando el espejo sobre la lente se mueve demasiado arriba o demasiado bajo, se mueve de la distancia focal óptima para crear una imagen uniformemente blanca, dando por resultado una imagen proyectada de color azul o marrón que bordeando el exterior de la pantalla. Dar vuelta a la rueda del ajuste mueve la lámpara para corregir la distancia focal y restaura la imagen proyectada en blanco.
Iluminación
La tecnología de la lámpara de un retroproyector es generalmente muy simple comparada con el proyector de un vídeo moderno de LCD o DLP. La mayoría de los retroproyector utilizan una lámpara de extremadamente alta potencia de halógeno que pueda consumir hasta 750 vatios y con todo, producen una imagen bastante débil, amarillenta. Se requiere un ventilador de alto flujo para mantener la bombilla sin derretirse debido a la salida de calor. Además, el calor intenso generalmente hace fallar rápidamente la lámpara de halógeno, que, a menudo dura menos de 100 horas antes de fallar y de requerir recambio. Un LCD o un DLP moderno utiliza unípara de arco con una eficacia luminosa más alta y tiene una duración de miles de horas. Una desventaja a la tecnología de LCD/DLP es el tiempo de calentamiento requerido para las lámparas de arco, pero ese excitamiento instantáneo de las lámparas de halógeno lám puede ser el factor más grande de su índice rápido de fallo.
Los retroproyectores más viejos utilizaban un cuerpo tubular de lámpara de cuarzo que contenía el filamento solamente montado sobre un reflector pulido en forma de cuenco. Sin embargo como la lámpara era suspendida arriba y fuera el reflector, una gran cantidad de luz era echada a los lados dentro del cuerpo del proyector que se perdía y requería una lámpara muy grande para dar suficiente iluminación a la pantalla. Los proyectores más recientes utilizan una lámpara integrada y un montaje cónico del reflector que permita que la lámpara esté situada profundamente dentro del reflector para enfocar más luz hacia la lente de fresnel, permitiendo el uso de lámparas de baja energía.
EL PIZARRÓN

Una pizarra, pizarrón o tablero es una superficie de escritura reutilizable en la cual el texto o figuras se realizan con tiza u otro tipo de rotuladores borrables. Las pizarras se fabricaban originalmente de hojas lisas, finas de piedra gris negra u oscura de pizarra.
Una pizarra puede ser simplemente un pedazo de tablero pintado con pintura oscura mate (generalmente verde oscuro o negro). Es generalmente así verde oscuro puesto que es un color menos duro a los ojos que el negro. Una variación moderna consiste en una hoja del plástico en espiral desplegada a través de dos rodillos paralelos, que se pueden enrollar para crear un espacio adicional de escritura mientras que se guarda lo que se ha escrito.
Las pizarras se utilizan comúnmente en enseñanza. Las marcas de tiza se pueden limpiar rápidamente y borrar fácilmente con un paño húmedo, o un borrador especial de pizarra consistente en un bloque de madera cubierto por un cojín de fieltro. Por el contrario, las marcas de tiza mojada hechas en algunos tipos de pizarra puede ser difícil de quitar.
Las barras de "tiza tratada" se hacen especialmente para el uso con las pizarras, en blanco las más comunes, pero también en diversos colores. Éstos no se hacen realmente de roca de tiza, sino de yeso.
Las pizarras tienen algunas desventajas: producen una cierta cantidad de polvo dependiendo de la calidad de la tiza utilizada. Algunas personas encuentran esto incómodo o pueden ser alérgicas a ella y se ha producido especulación sobre la posible relación entre el polvo de la tiza y los problemas respiratorios. Sin embargo, otros métodos para exhibir información son más costosos y tienen sus propias desventajas. Estas desventajas han conducido a la adopción extensa de la pizarra blanca, que utiliza rotuladores de tinta que no producen ningún polvo.
En la actualidad se están instalando las Pizarras Digitales Interactivas, que permiten hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada de ordenador, así como guardar las imágenes compuestas y controlar el ordenador desde la propia pizarra. En este caso el sistema se compone, normalmente, por un ordenador, un vídeo-proyector y la propia Pizarra Interactiva. Sus posibilidades didácticas son enormes y se maneja con gran facilidad aunque no se tengan conocimientos de informática.
ROTAFOLIO


Un rotafolio, o papelógrafo, es un instrumento usado para la presentación de ideas en forma de exposiciones. Éste consiste en un caballete, sobre el cual se montan hojas de papel impresas o dibujadas, sujetas al caballete con argollas , cintas o tachuelas. Según el material, existen rotafolios de madera o de tubos, generalmente de aluminio.
Según la disposición de las hojas, se clasifica así:
Rotafolio simple
Rotafolio de hojas invertidas
Rotafolio doble
Rotafolio tipo libro
Estructura para una presentación en rotafolio
- La portada
En la portada va escrito el nombre de la unidad de aprendizaje que se desea abordar en una clase, en una exposición.
- La situación del problema
Es una interrogante y cuya respuesta se entrega en la síntesis.
- Los objetivos del aprendizaje
Describe el aprendizaje que se lograría al final de la sesión de clases.
- La incentivación inicial
Es una lámina de un cuento o relata que se relacionado con el tema del rotafolio.
- El desarrollo temático
Comprende el grupo de hojas que desagregan al tema central en sus partes principales. - La síntesis
Constituye la respuesta que se da a la situación del problema. - La incentivación final
También puede ser una lámina de un relato sobre un tema que cierra la sesión de clases.
Ventajas y Desventajas de este recurso didáctico
Ventajas
Su uso representa bajo costo. Si es necesario, permite regresar las láminas para analizarlas nuevamente. Cuando se usa el rotafolios con hojas previamente elaboradas, estas deben ser preparadas y ordenadas con cuidado. Cada una de ellas debe llevar el mensaje en forma precisa, resaltando los puntos clave. Cuando una lámina no se adapte a la idea que se busca expresar, debe ser eliminada.
Desventajas Al realizar o elaborar el rotafolio lleva mucho tiempo en acabarlo.
Al escribir podríamos tener alguna falta de ortografía y no la podríamos corregir.
Se demuestra una escritura pésima (no siempre).
No es muy confiable, ya que sin darse cuenta, por causas externas o ajenas a las nuestras, se podría mojar, esto ocasionaría que la tinta de los marcadores se corriera, o se podría romper.
Recomendaciones para la elaboración de un "Rotafolio"
Color: Aún cuando frecuentemente se seleccionan los folios de color blanco, también se pueden utilizar los de color azul claro o amarillo. Sobre este último destacan muy bien la tinta del marcador color azul oscuro, el rojo y el verde oscuro.
Margen: Es conveniente dejar un margen o zona muerta en todos los bordes de la hoja, el cual será mayor en la parte de la información al pasar las hojas.
Texto: El texto a incluir debe ser breve y simple, que presente sólo las ideas relevantes. No debe ser mayor de ocho (08) renglones por láminas.
Tipo de letra: Debe hacerse con trazos claros y sencillos. Se recomienda el uso de letras de imprenta o cursiva con rasgos redondeados, por ser letras de fácil lectura que requieren menos tiempo para leerlas. Una vez seleccionado un tipo de letra, evite mezclarlo con otro.
Tamaño de la letra: Debe ser proporcional al tamaño del auditorio. Se recomienda letras de 3 centímetros de alto por 2 de ancho aproximadamente, para grupos pequeños.
Presentación: Debe evitarse fraccionar las palabras al final de cada línea y el uso de abreviacionesrotuladores: Pueden usarse marcadores punta gruesa de solución acuosa, (no permanentes), o de tinta indeleble.
Legibilidad del Color: En la elaboración de las láminas de rotafolio, también se debe prestar atención a las combinaciones de colores, tanto entre los utilizados para presentar información como en el efecto de contraste que producen los colores sobre la lámina base. A continuación se presenta una tabla que indica la legibilidad de la combinación de colores.
Negro sobre láminas de color amarillo
Negro sobre láminas de color blanco (despierta poco interés)
Azul sobre láminas de color blanco
Verde sobre láminas de color blanco
Rojo sobre láminas de color blanco
Anaranjado sobre láminas de color blanco
Amarillo sobre láminas de color blanco (evite usarse)
APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL MATERIAL
Aplicación
Acción y efecto de aplicar o aplicarse.
Afición y asiduidad con que se hace algo, especialmente el estudio.
Ornamentación ejecutada en materia distinta de otra a la cual se sobrepone.
Programa preparado para una utilización específica, como el pago de nóminas, formación de un banco de términos léxicos, etc.
Operación por la que se hace corresponder a todo elemento de un conjunto un solo elemento de otro conjunto.
Programa informático que permite a un usuario utilizar una computadora con un fin específico. Las aplicaciones son parte del software de una computadora, y suelen ejecutarse sobre el sistema operativo. Una aplicación de software suele tener un único objetivo: navegar en la Web, revisar correo, explorar el disco duro, editar textos, jugar (un juego es un tipo de aplicación), etc. Una aplicación que posee múltiples programas se considera un paquete.
Evaluacion
Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.
La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente.
Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica.
La Evaluación en el ámbito educativo
Hoy, la enseñanza está al servicio de la educación, y por lo tanto, deja de ser objetivo central de los programas la simple transmisión de información y conocimientos. Existiendo una necesidad de un cuidado mayor del proceso formativo, en donde la capacitación del alumnado está centrada en el autoaprendizaje, como proceso de desarrollo personal. Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, con la necesidad de personalizar y diferenciar la labor docente.
Cada alumno es un ser único, es una realidad en desarrollo y cambiante en razón de sus circunstancias personales y sociales. Un modelo educativo moderno contemporiza la atención al individuo, junto con los objetivos y las exigencias sociales.
Las deficiencias del sistema tradicional de evaluación, han desformado el sistema educativo, ya que dada la importancia concedida al resultado, el alumno justifica al proceso educativo como una forma de alcanzar el mismo.
La evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativos a las características individuales del alumno, detectar sus puntos débiles para poder corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno.
No puede ser reducida a una simple cuestión metodológica, a una simple "técnica" educativa, ya que su incidencia excediendo lo pedagógico para incidir sobre lo social.
Acción y efecto de aplicar o aplicarse.
Afición y asiduidad con que se hace algo, especialmente el estudio.
Ornamentación ejecutada en materia distinta de otra a la cual se sobrepone.
Programa preparado para una utilización específica, como el pago de nóminas, formación de un banco de términos léxicos, etc.
Operación por la que se hace corresponder a todo elemento de un conjunto un solo elemento de otro conjunto.
Programa informático que permite a un usuario utilizar una computadora con un fin específico. Las aplicaciones son parte del software de una computadora, y suelen ejecutarse sobre el sistema operativo. Una aplicación de software suele tener un único objetivo: navegar en la Web, revisar correo, explorar el disco duro, editar textos, jugar (un juego es un tipo de aplicación), etc. Una aplicación que posee múltiples programas se considera un paquete.
Evaluacion
Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.
La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente.
Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica.
La Evaluación en el ámbito educativo
Hoy, la enseñanza está al servicio de la educación, y por lo tanto, deja de ser objetivo central de los programas la simple transmisión de información y conocimientos. Existiendo una necesidad de un cuidado mayor del proceso formativo, en donde la capacitación del alumnado está centrada en el autoaprendizaje, como proceso de desarrollo personal. Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, con la necesidad de personalizar y diferenciar la labor docente.
Cada alumno es un ser único, es una realidad en desarrollo y cambiante en razón de sus circunstancias personales y sociales. Un modelo educativo moderno contemporiza la atención al individuo, junto con los objetivos y las exigencias sociales.
Las deficiencias del sistema tradicional de evaluación, han desformado el sistema educativo, ya que dada la importancia concedida al resultado, el alumno justifica al proceso educativo como una forma de alcanzar el mismo.
La evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativos a las características individuales del alumno, detectar sus puntos débiles para poder corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno.
No puede ser reducida a una simple cuestión metodológica, a una simple "técnica" educativa, ya que su incidencia excediendo lo pedagógico para incidir sobre lo social.
CRITERIOS PARA SELECCIONAR MATERIALES EDUCATIVOS
Criterios para seleccionar materiales educativos
Para que un material didáctico resulte eficaz en el logro de unos aprendizajes, no basta con que se trate de un "buen material", ni tampoco es necesario que sea un material de última tecnología. Cuando seleccionamos recursos educativos para utilizar en nuestra labor docente, además de su calidad objetiva hemos de considerar en qué medida sus características específicas (contenidos, actividades, tutorización…) están en consonancia con determinados aspectos curriculares de nuestro contexto educativo:
- Los objetivos educativos que pretendemos lograr. Hemos de considerar en qué medida el material nos puede ayudar a ello.
- Los contenidos que se van a tratar utilizando el material, que deben estar en sintonía con los contenidos de la asignatura que estamos trabajando con nuestros alumnos.
- Las características de los estudiantes que los utilizarán: capacidades, estilos cognitivos, intereses, conocimientos previos, experiencia y habilidades requeridas para el uso de estos materiales... Todo material didáctico requiere que sus usuarios tengan unos determinados prerrequisitos- Las características del contexto (físico, curricular...) en el que desarrollamos nuestra docencia y donde pensamos emplear el material didáctico que estamos seleccionando. Tal vez un contexto muy desfavorable puede aconsejar no utilizar un material, por bueno que éste sea; por ejemplo si se trata de un programa multimedia y hay pocos ordenadores o el mantenimiento del aula informática es deficiente.
- Las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización del material. Estas estrategias contemplan: la secuenciación de los contenidos, el conjunto de actividades que se pueden proponer a los estudiantes, la metodología asociada a cada una, los recursos educativos que se pueden emplear, etc. Así, la selección de los materiales a utilizar con los estudiantes siempre se realizará contextualizada en el marco del diseño de una intervención educativa concreta, considerando todos estos aspectos y teniendo en cuenta los elementos curriculares particulares que inciden. La cuidadosa revisión de las posibles formas de utilización del material permitirá diseñar actividades de aprendizaje y metodologías didácticas eficientes que aseguren la eficacia en el logro de los aprendizajes previstos
Para que un material didáctico resulte eficaz en el logro de unos aprendizajes, no basta con que se trate de un "buen material", ni tampoco es necesario que sea un material de última tecnología. Cuando seleccionamos recursos educativos para utilizar en nuestra labor docente, además de su calidad objetiva hemos de considerar en qué medida sus características específicas (contenidos, actividades, tutorización…) están en consonancia con determinados aspectos curriculares de nuestro contexto educativo:
- Los objetivos educativos que pretendemos lograr. Hemos de considerar en qué medida el material nos puede ayudar a ello.
- Los contenidos que se van a tratar utilizando el material, que deben estar en sintonía con los contenidos de la asignatura que estamos trabajando con nuestros alumnos.
- Las características de los estudiantes que los utilizarán: capacidades, estilos cognitivos, intereses, conocimientos previos, experiencia y habilidades requeridas para el uso de estos materiales... Todo material didáctico requiere que sus usuarios tengan unos determinados prerrequisitos- Las características del contexto (físico, curricular...) en el que desarrollamos nuestra docencia y donde pensamos emplear el material didáctico que estamos seleccionando. Tal vez un contexto muy desfavorable puede aconsejar no utilizar un material, por bueno que éste sea; por ejemplo si se trata de un programa multimedia y hay pocos ordenadores o el mantenimiento del aula informática es deficiente.
- Las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización del material. Estas estrategias contemplan: la secuenciación de los contenidos, el conjunto de actividades que se pueden proponer a los estudiantes, la metodología asociada a cada una, los recursos educativos que se pueden emplear, etc. Así, la selección de los materiales a utilizar con los estudiantes siempre se realizará contextualizada en el marco del diseño de una intervención educativa concreta, considerando todos estos aspectos y teniendo en cuenta los elementos curriculares particulares que inciden. La cuidadosa revisión de las posibles formas de utilización del material permitirá diseñar actividades de aprendizaje y metodologías didácticas eficientes que aseguren la eficacia en el logro de los aprendizajes previstos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)